
Cómo crear redirecciones 301 en WordPress
Cuando haces clic en una dirección web y te aparece un aviso de error 404, también conocido como “Page not Found” o en español “Página no encontrada”
Esto indica que la página que buscas ha cambiado de dirección y resulta en una experiencia negativa que genera desconfianza en el usuario, porque lo está dejando sin respuesta. Además es importante corregirlo cuanto antes porque no está dirigiéndose al usuario a una página de contenido que busca y sí para una página que no existe.
Entre las razones más comunes para que aparezca este error está el cambio de URL por errores del administrador de la página, también surge cuando se elimina algún sitio del blog o de la página.
Otra de las causas de la aparición del error 404 es derivado de problemas de visualización de páginas que ocurren si tiene un certificado SSL (Secure Socket Layer) configurado de manera incorrecta, entonces, surge el aviso como medida para proteger contra hackers y software.

Existen algunos procedimientos para corregir este error 404, por ejemplo, puedes revisar el archivo htaccess en la carpeta raíz de tu sitio. Este tipo de archivos es utilizado por los servidores y tiene la función de proteger carpetas, asignar reglas en el directorio, entre otras funciones, pero si hay errores en este archivo es necesario la atención de un profesional especializado en el área de programación.
Sin embargo en este post te daré información sobre cómo crear redirecciones 301 que te ayudarán a corregir este tipo de errores.
Redirección 301
Existen procedimientos que pueden evitar que tu página caiga en el error 404, uno de esto se llama Redirección 301 y sirve para mostrar al usuario que la página que busca ha cambiado de dirección.
De esa manera el usuario continuará teniendo una experiencia positiva en el resultado de su búsqueda, pero también evitarás penalizaciones de Google para tu dominio, porque si decidiste cambiar tu web WordPress de dominio o simplemente pasaste estos contenidos a un hosting personal te encontrarás con problemas de enlaces rotos o peor aún, urls que no cargan si las visitas proceden de un enlace ya indexado por un buscador y por errores 404.
Lo primero que debes hacer es acceder a tu sitio de WordPress y buscar en el menú vertical una opción llamada “plugins”, luego haces clic en la opción “Agregar nuevo” y ubica en tu esquina superior derecha el cuadro de búsqueda y escribe SEO Redirección, después que visualices el resultado de la búsqueda selecciona la opción del plugin y haz clic en “instalar ahora”. Solo tendrás que esperar unos 10 segundos para que este sea instalado y luego haz clic en activar.
Después de activar el plugin vuelve al menú vertical y busca la opción “configuración”. En esta encontrarás la opción “SEO Redirección” y una vez que elijas la opción aparecerá el panel de SEO Redirección solo tendrás que hacer un clic en “Add New” para comenzar la redirección.
Qué tan importante es redireccionar?
Tal vez pienses que no sea necesario aprender a redireccionar tu página web pero ten en cuenta que los buscadores como Google penalizan la persistencia de errores 404 y puedes llegar a perder posicionamiento en solo cuestión de días u horas, así que si no te pones a solucionar este problema y lo corriges para lograr que tus antiguas urls direccionen hacia las nuevas tal vez tendrás que pagar un coste muy alto.

Cuando agregas automáticamente un redirección 301 te permite hacer seguimiento de errores 404, captura el registro de los mismos y te permite asignar fácilmente estos a redirecciones 301.
Entre los métodos de redireccionamiento el 301 es uno de los más sencillos porque no es necesario modificar el htaccess, trabaja completamente dentro de WordPress y se puede redireccionar el acceso hacia index.php, index html o index htm.
En este punto tal vez te sientas un poco preocupado o preocupada porque parece un proceso algo complicado, pero también puedes dejarlo en manos de un experto en SEO o pedir su asesoría, de esa forma no te complicarás con los términos técnicos que aparecen en muchos documentos más orientados hacia profesionales del área de posicionamiento web.
Cuando puedes necesitar una Redirección 301
La redirección 301 te permitirá dejar una orden permanente para que siempre que alguien quiera acceder a una URL tenga los resultados que busca. Esto diríamos que es lo básico, pero existen casos especiales que me parece importante debes conocer:
- Productos descatalogados en Ecommerce. Cuando un producto que tenías bien posicionado en tu ecommerce pero por motivos de inventario ya no lo vas a tener más en venta, puedes redireccionar la página de este producto a otra de un producto similar, de esa manera el usuario no se sentirá defraudado pero además trasladarás la autoridad de tenía la página de tu producto que ya no se encuentra en venta a la del otro que ahora quieres promocionar.
- Landing pages. Cuando tu web oferta productos y crea landing pages de forma muy habitual puedes optar por redireccionarla a otra en el caso de que la de origen quedara desfasada y esto también servirá de apoyo a nivel de autoridad para la nueva.
- Actualización de artículos antiguos o caducados. Si tienes una página que tenga artículos con un nivel de autoridad pero el contenido es muy antiguo posiblemente ya no te genere muchas visitas. En este caso puedes crear un artículo completamente nuevo, añadir la información de ese post antiguo y actualizarla. Una vez que lo publiques realizas una redirección 301 y será mucho más fácil de posicionar.
- Contenido duplicado por www o https. Sin saberlo puede que tu web tenga un contenido duplicado, por ejemplo, si tiene una versión con “www” y sin esta pero con el mismo contenido estamos hablando ahora de duplicados.
Si tienes muchos problemas con tu web en Agencia Circar (Especialistas SEO) ofrecemos el Servicio de Auditorias Web SEO para saber el estatus de tu blog, tienda online o página de empresa para que trabajemos en mejorar tu posicionamiento en buscadores.

Que es el Hosting y el Dominio de una página WEB
La presencia en internet es cada vez más importante a nivel personal y empresarial, por eso muchas personas hoy en día se sientan motivadas a buscar información sobre todo lo relacionado con los aspectos claves para mantenerse y mejorar su posición. Uno de esos aspectos sobre los que debes informarte es el dominio y el hosting.
El dominio corresponde al nombre que te permite usar la plataforma de internet, bien sea como persona o empresa. Para adquirirlo debes seguir un proceso de registro, mientras que el hosting o alojamiento web es el conjunto de servicios que puedes usar con cualquier dominio pero utiliza un solo espacio en un servidor para poder alojar una página web, tales como cuentas de ahorro, bases de datos y en general el que más se ajuste a tus necesidades.
Las confusiones entre dominio y hosting están muy relacionadas con las empresas de los servidores, porque estas compañías suelen ofertar entre sus servicios alojamientos y dominios para presentar un paquete completo, sin embargo, no es obligatorio contratar un hosting y un dominio con la misma empresa, aunque es lo más recomendable.
En este post me dedicaré a despejar tus dudas y además te indicaré algunos tips para mejorar tanto el dominio como el hosting de una web.
¿Qué es Hosting?

Hosting o alojamiento corresponde al lugar donde encuentras almacenado tu sitio web. Esos alojamientos pueden ser de tipo local si son pruebas que estás haciendo en tu propio ordenador o en otros conectados a la red.
De una manera más fácil de comprender podría decirte que un hosting es una especie de disco duro especial en que puedes guardar páginas webs y blogs, entre otras cosas, así que desde ahora cuando escuches hablar de hosting, hospedaje o servidor web sabes muy bien de qué se trata.
En un mismo hosting pueden almacenarse muchas páginas web (tuyas y de otros usuarios), en estos casos se habla de un hosting compartido. Pero si solo te interesa almacenar una página web, blog o aplicación el hosting tendrá un costo considerable.
Lo más común es crear un blog profesional y tener un hosting compartido. Estos son ofertados por compañías especializadas en el alojamiento de este tipo de sitios y su capacidad puede alcanzar hasta 5 GB. También puedes incluir las direcciones de correo electrónico con referencia a tu sitio web.
Estos no son los únicos servicios porque puedes incluir paquetes preinstalados conocidos como CMS (Gestores de Contenidos) y entre sus servicios está la creación de blogs como WordPress, creación de foros o tiendas de comercio electrónico. Estos servicios pueden diferir mucho dependiendo de tu contrato porque no es igual un servicio por un coste de 20 euros al mes que uno de 100 euros mensual.
¿Qué es Dominio?

El dominio corresponde a la dirección de tu sitio web por el cual te reconocerán. Son controlados por compañías especiales cuya función principal es su registro. Esto quiere decir que si quieres tener un blog en español con tu propio nombre y dominio debes comprarlo previa verificación de disponibilidad.
Los dominios llegaron para sustituir las direcciones IP de una manera más sencilla para que las personas ingresaran en la web. De esta forma era más fácil recordar tu ubicación en la web, pues tan solo imagina a tus amigos tratando de conectar contigo por tu dirección IP en vez de tu nombre, es algo poco práctico y atractivo.
Además, hoy en día muchos dominios web pueden compartir el mismo IP del servidor web donde se encuentran alojados, porque internamente el servidor sabrá a qué dominio está accediendo y es mucho más flexible de cambiar sin importar el lugar donde te encuentres.
Pero al momento de comprobar y elegir el nombre de tu dominio ten en cuenta algunas cosas importantes. Por ejemplo, las palabras para SEO, el país y la competencia. También puedes comprar el domino por separado, aunque lo normal es comprarlo en conjunto con el hosting si quieres crear un blog.
¿Registrar un dominio y un hosting?
La primera vez que adquieres un dominio debes seguir una serie de recomendaciones, pero en general, te sugiero hacer una lista de posibles nombres, por lo menos cinco. Pero no te ilusiones aún si te gusta mucho un nombre porque debes revisar primero su disponibilidad.

Un aspecto importante que debes recordar es que los dominios solo estarán ocupados si comparten la misma extensión que tú quieres usar, por ejemplo, si tu dominio quieres llamarlo “mihéroe”, es posible que el terminal “.com” esté ocupado. Además, trata de usar nombres relacionados a tu marca o negocio, también incluye solo letras y números, trata de no complicarte mucho.
Y trata de no gastar más de la cuenta en un dominio de primer nivel (son los dominios generales con terminación “.com”, “.net”, “.org”, entre otros) porque cuestan entre 10$ y 17$. Todo dependerá del uso que quieras darle a ese dominio.
Ahora que ya registraste el dominio debes pasar al hosting para eso es necesario elegir uno de cubra tus necesidades en cuanto a espacio, velocidad, seguridad, cuentas de correo disponibles, soporte técnico y transferencia mensual.
Lo ideal es elegir uno que esté relacionado con tu dominio, es decir, si adquiriste un dominio en wordpress , elige un hosting que sea compatible con wordpress.
Si no te quieres preocupar por todo lo que es el hosting, dominio, servidores, base de datos, CMS y muchas otras cosas más no te preocupes que nosotros nos encargamos de ello. Ofrecemos servicio de diseño y estructura web para ecommerce, blogs y demás. Contactanos!